Ir directamente a la información del producto
1 de 1

APACHE

RISE OF RONIN - MANFREDINI & SERRANO (APACHE LIBROS)

RISE OF RONIN - MANFREDINI & SERRANO (APACHE LIBROS)

Precio habitual €13,83 EUR
Precio habitual €14,56 EUR Precio de oferta €13,83 EUR
Oferta Agotado
Impuestos incluidos. Los gastos de envío se calculan en la pantalla de pago.

“Adaptarse o morir", suelen decir. Pero no es tan simple.

Las guerras nunca traen nada bueno y los de abajo terminan pagando el precio de la gravedad.

¿Cuánto puede estirarse la dignidad antes de acabar desgarrada?

El mismo hierro que ara el campo en manos de los campesinos, se riega de sangre en las manos equivocadas. 

En los dojos les enseñaban que la palabra «Samurái» significa «servir». Pero... ¿servir a quien?

 

Cualquier fan de la épica aficionado a las grandes batallas y a las hazañas de samuráis legendarios, encontrará fascinante el periodo Sengoku o Sengoku Jidai (1467-1568), conocido como el periodo de los reinos combatientes. Personajes como Takeda Shinguen, Uesugui Kenshin o el mismísimo Musashi Miyamoto son originarios de esta época. Sin embargo, a pesar de toda su épica, lo cierto es que fue una era especialmente convulsa en la historia de Japón. 

Para que el lector se haga una idea, durante los siglos XV y XVI, el poder de los clanes samuráis había crecido tanto que rivalizaba con el del mismísimo Shogun. Esta crisis en el equilibrio de fuerzas tuvo como resultado una pugna por el poder en la que las intrigas políticas y las batallas entre los clanes estaban a la orden del día. Fue en esta época cuando aparecieron numerosos señores de la guerra como Oda Nobunaga, Hideyoshi Toyotomi o Tokugawa Ieyasu. Paradójicamente, la paz en Japón llegaría de la mano de uno de ellos. 

En 1568, Oda Nobunaga conquistaría kyoto, entonces capital de Japón. Este suceso marcaría el fin de la guerra y el comienzo de un nuevo periodo: Azuchi-Momoyama Jidai (1568-1600).

 

Fueron años en los que Japón prosperó. Sin embargo, no hay que olvidar que esta fue una época de postguerra y muchas medidas resultaron ser poco amables con las clases bajas. En especial con los campesinos, a los que se les impusieron condiciones bastante restrictivas. La administración de Kyoto forzó al campesinado a permanecer en sus respectivas provincias y a hacerse cargo de los cultivos, impidiéndoles mudarse a las ciudades o a otras regiones. Además, desde Kyoto se promulgó la ley del desarme nacional o katanagari. Esta ley prohibía a las clases bajas poseer armas, dificultando las rebeliones y permitiendo a los daimyos afianzar aún más su autoridad sobre el pueblo llano. 

Como suele pasar, todos los periodos históricos son profundamente complejos y en ellos conviven luces y sombras. Sin duda, el periodo Azuchi-Momoyama fue una era de contrastes donde la realidad vibrante de las ciudades en las que el comercio y la cultura florecían, se solapaba con la vida en las áreas rurales de Japón, que todavía arrastraban la pesada sombra de la guerra.

Rise of Ronin es un cómic que se sitúa en algún momento de estas últimas dos décadas previas al 1600. Una historia que pretende asomarse a esa realidad y destilar una aventura fantástica que refleje humildemente una pincelada de aquel pasado tan fascinante.

Ver todos los detalles